El sector de la biotecnología en Bélgica: una oportunidad para la implantación de las PYMES andaluzas

Bélgica representa un porcentaje importante del volumen de negocios en biotecnología para Europa, con el 16% de la industria europea biofarmacéutica. Más de 760 empresas de biotecnología están activas en Bélgica. En 2021, la cifra de negocios del sector en su conjunto ha subido un 22%, el nivel más alto de la historia, y alcanza los 74.000 millones de euros. El crecimiento de la facturación de la biotecnología es comparable al crecimiento medio de la industria manufacturera belga (+20%)*.

La biotecnología representa una cuarta parte de la facturación de la industria manufacturera belga en su conjunto. Las exportaciones en 2021 aumentaron un 33%, principalmente debido a las exportaciones de vacunas contra el coronavirus. El sector químico y de ciencias de la vida representa más de un tercio del total de las exportaciones belgas y es el que más contribuye a la balanza comercial de Bélgica, con 33.000 millones de euros.

En el mercado belga, grandes corporaciones, y una red amplia de Pymes, se especializan en todas las áreas de investigación y en la industria biofarmacéutica fundamental y clínica.

En los últimos años, diferentes laboratorios con sede en Bélgica han logrado grandes avances en pandemias globales (HIV/AIDS, tuberculosis y malaria), tanto en vacunas como en fármacos. Estos avances complementan los éxitos ya sustanciales en el descubrimiento de compuestos contra las enfermedades infecciosas y otros, tales como la esquizofrenia, la epilepsia, el cáncer, tratamientos para droga – adicciones, la inmunoterapia y las inmunodeficiencias. Bélgica es un centro mundial para la investigación y la fabricación de vacunas:

  • Cuenta con el mayor número de medicamentos en fase de desarrollo per cápita en el mundo.
  • Cuenta con el número más alto de pruebas clínicas en la fase 1 por habitante en Europa y mayor número de fases 1 a 3 de ensayos clínicos por habitante.
  • Cuenta con la mayor concentración de empleados en “ciencias de la vida” en el mundo.
  • Es el segundo país más grande de exportación farmacéutica en el mundo en cifras absolutas, el 88% de la producción se exporta.
  • Es el séptimo mayor inversor del mundo en I + D biofarmacéutica.

ORIGEN DE LAS INVERSIONES EN LAS EMPRESAS DE BIOTECNOLOGÍA IMPLANTADAS EN BÉLGICA

Las empresas belgas del sector cubren más del 20% del total del capital del mercado biotecnológico en Bélgica. El equilibrio de los accionistas se ha desplazado de inversionistas europeos a inversionistas estadounidenses, con un aumento de inversionistas europeos de 37% en 2012 a 45% en 2021. Mientras la participación del mercado interior del Benelux sigue siendo importante, la tendencia a inversiones internacionales muestra que el sector biotecnológico belga madura.

El desarrollo de un producto en biotecnología es un proceso largo. Bélgica ofrece un ambiente muy propicio en todo el ciclo de desarrollo de productos biotecnológicos. Casi 10% de las inversiones europeas en I&D en biotecnología se hacen en Bélgica, aunque el país represente sólo 2% de la población de la UE.

Bélgica es el tercer país de Europa en términos de I&D en biotecnología per cápita, con respecto al sector empresarial. La fuerte concentración de institutos y universidades es un valor agregado para el sector, así como la importancia que dan las autoridades públicas al sector.

A pesar de su pequeño tamaño, Bélgica exporta 2,4 % de las exportaciones mundiales del sector, lo que la sitúa entre los diez exportadores mundiales más importantes. Flandes es responsable de la gran mayoría de estas exportaciones con 83,3% (16,7% para Valonia y 2% para Bruselas), por lo que es una de las regiones más importantes de Europa. Muchas compañías líderes en el sector, como Glaxo Smith Kline Biologicals, UCB y Johnson & Johnson seleccionaron Bélgica como sede de su empresa. Estas multinacionales han optado por trabajar a través de la asociación o de la concesión de licencias para promover su propio desarrollo, y el desarrollo de muchas otras empresas belgas y europeas, apoyando así la industria en su conjunto. El 80% de las empresas biotecnológicas en Bélgica se dedican a temas sanitarios, el 15% a aplicaciones para el sector agroalimentario y el 5% restante al sector industrial.

Cooperación y eficacia son ahora dos palabras claves en el mercado. De hecho, la mayoría de las empresas de biotecnología cuentan con socios estratégicos y deben, por lo tanto, desarrollar relaciones fuertes con inversionistas y proveedores especialistas de servicios. El impacto de la innovación abierta y nuevos modelos de negocios seguirá aumentando en beneficio del sector.

La investigación suele realizarse de manera colaborativa, mediante acuerdos entre empresas de biotecnología y farmacia, organismos e instituciones públicas, universidades, centros médicos, institutos de investigación y asociaciones de pacientes, aprovechando a fondo las diferentes líneas de subvenciones en materia de I+D+i de la Unión Europea y que las empresas andaluzas conocen muy bien.

SEGMENTOS DE OPORTUNIDADES

La demanda de la biotecnología viene impulsada por las tendencias demográficas y sociales de los consumidores. El envejecimiento de la población y la mayor esperanza de vida está haciendo que aumente la incidencia de enfermedades como el cáncer, Alzheimer, enfermedades coronarias y diabetes. Por otra parte, el mayor poder adquisitivo de la población provoca una mayor demanda tanto en tratamiento preventivos como en curativos.

La biotecnología también está contribuyendo al auge de la medicina personalizada y de los diagnósticos en vivo que permitirían reducir las reacciones adversas que se producen a los medicamentos tradicionales.

Otro sector muy novedoso, la bioinformática, que es la aplicación de la tecnología informática a la gestión y análisis de datos biológicos es un nicho muy interesante para las Pymes andaluzas especializadas.

En lo que se refiere a biotecnología industrial, la demanda viene impulsada por los objetivos de reducción de la contaminación, el ahorro de recursos naturales y la reducción de costes, principalmente a través de la utilización de encimas para ganar eficiencia en los procesos industriales.

No se organizan ferias en este sector, sino foros, debates, simposios internacionales y son en estos lugares donde se comparten ideas y surgen oportunidades de negocio. 

Como mencionado, las oportunidades de negocio vienen principalmente en forma de paternariados, potenciado además por las diferencias existentes en la composición de las empresas de ambos países, para el desarrollo conjunto de proyectos. A una de las vías de contacto con mejores resultados son las sesiones de partnering que se llevan a cabo durante diferentes foros, conferencias y eventos celebrados en el marco del sector de la biotecnología, tanto a nivel europeo como a nivel mundial.

ECOSISTEMA DE LA BIOTECNOLOGÍA EN BÉLGICA

El ecosistema de la biotecnología en Bélgica está muy estructurado y presente tanto en los organismos públicos como en las compañías privadas.

El país posee un alto nivel de formación en ciencias biológicas e ingeniería: dispone de 14 campus que ofrecen estas carreras. También cuenta con 25 incubadoras que facilitan el progreso de las investigaciones.

Existen centros públicos muy coordinados en investigación y desarrollo, como, por ejemplo:

  • FlandersBio.
  • LifetechBrussels.
  • Biowin.

Estos clústeres hacen que Bélgica tenga una ventaja comparativa en términos de investigación y éxito en patentes, frente al resto de países europeos.

LAS PATENTES

Con una cuota de 2,5% del total de las solicitudes, Bélgica se clasifica número 10 entre los países europeos y 15 entre todos los estados que presentan las patentes con la Oficina Europea de Patentes. Los depositantes belgas son principalmente activos en el campo de los bienes de consumo, la biotecnología y la química orgánica.

Bélgica tiene una vía rápida para la entrega de patentes nacionales. La demora entre la presentación de patentes y la subvención de patentes es de 18 a 20 meses en Bélgica. Es mucho más rápido que el Reino Unido por ejemplo (3 a 4 años), Francia (3 años) o Alemania (24 a 30 meses). En España, de media el proceso se alarga igualmente 3 años.

La Oficina belga de Propiedad Intelectual (OPRI) es un servicio público de la autoridad federal. La OPRI forma parte del Servicio Público Federal de Economía y más concretamente de la Dirección General de Regulación Económica. Tiene jurisdicción para todos los asuntos de propiedad intelectual en Bélgica. El objetivo general de la OPRI es proteger la propiedad intelectual en Bélgica. Con este fin, es responsable de la emisión y gestión de los derechos de propiedad industrial belga, informar a los usuarios sobre la propiedad intelectual, la preparación de la legislación, asesorar a los gobiernos y representar a Bélgica a nivel internacional.

FINANCIACIÓN GENEROSA

Existen varias oportunidades de financiación. Las subvenciones y los incentivos fiscales son proporcionados por los gobiernos federal y regional. Por combinaciones juiciosas de ayuda, las empresas pueden obtener hasta el 80% de los fondos para sus proyectos. Tres organizaciones representan al sector de la biotecnología en Bélgica. Por una parte, tenemos a nivel nacional a Essenscia que representa a la industria química y de ciencias de la vida, y dentro de ella se encuentra Bio.be que se encarga específicamente del sector de biotecnología. Y por otro lado, a nivel europeo existe EuropaBio.

CONCLUSIÓN

En conclusión, Bélgica representa para las Pymes andaluzas del sector de la biotecnología una oportunidad de implantación a tener en cuenta. A través del programa de Extenda de “Implantación de la empresa andaluza”, un equipo de consultores expertos está a disposición para ayudar a analizar y estructurar la estrategia de desembarque en este país y para este sector. El programa de Extenda va mucho más allá, ya que propone este mismo análisis para todos los sectores económicos y en cualquier país del mundo, dentro y fuera de la UE.

Más información: https://www.andaluciatrade.es/implantacion/

*Fuente: bio.be (2022)

Karine Brück, CEO, KBK International, Ecosolve

El sector retail en Portugal: Importancia de la implantación para afianzar su éxito en el país vecino

Panorama del mercado

Portugal, con más de diez millones de habitantes, destaca por ser un país con un dinamismo comercial elevado: el horario de apertura de sus tiendas es de los 7 días de la semana y el 50% de las ventas se dan en promoción. Un mercado dinámico y muy competitivo con un consumidor con poco tiempo para hacer la compra y que busca productos de calidad y respetuosos con el medioambiente. El mercado luso recibió en 2019 -antes de la pandemia -27 millones de turistas principalmente británicos, alemanes y españoles.

La experiencia de compra se ha convertido en el eje principal del trabajo de los principales actores del sector. Portugal es un mercado que destaca por su dinamismo comercial y donde la conveniencia y la sostenibilidad se refleja en todos los conceptos y productos. Varios segmentos del sector apuestan por la teatralización de las tiendas como base de la diferenciación para generar una experiencia de compra fidelizadora, además de la profundidad de las promociones y la visibilidad que se les da y la apuesta por el modelo tradicional de venta asistida poniendo el foco en la atención al cliente

Decoración y estilo de vida en Portugal

El sector de «decoración y lifestyle» en Portugal abarca los sectores del mueble, los textiles para el hogar, utilidades domésticas y la iluminación. Marcado por su tradición de saber hacer y de calidad, combinado con la resistencia, la adaptabilidad y una clara orientación al cliente, este sector es reconocido por su capacidad de innovar y crear tendencias. También destacan como ventajas competitivas del sector su alta eficiencia operativa y su capacidad de producir rápidamente en pequeñas series.

En 2020, las exportaciones portuguesas del sector alcanzaron 2208 millones de euros representando un 4.1 % de las exportaciones portuguesas.  Los principales destinos de exportación fueron Francia, España, Reino Unido, Alemania y Estados Unidos. El sector está formado por 7.614 empresas.

El sector del mueble es el principal subsector por peso y valor. La producción de muebles portuguesa forma un tejido empresarial de 2.341 empresas, con un volumen de ventas de 1.886 M€ y 29.928 empleados. En su mayoría se trata de empresas pequeñas y situadas en el norte del país. Un 52% de las empresas se ubican en Oporto. Además, más de un 54% de ellas tienen una antigüedad superior a los 10 años.

Textiles y accesorios

Portugal considerado país del “private label” para varias marcas de moda internacionales siempre ha sido factoría, nunca epicentro de la creación. Marcas como Prada, Gucci, Balenciaga, Calvin Klein, Carolina Herrera, Lacoste, Levi’s… han recurrido desde hace tiempo a las infraestructuras y el capital humano portugués gracias a su hoja de servicios (materia prima de calidad, mejor manufactura, tiempos de entrega escrupulosamente observados, inversión en sostenibilidad y, en efecto, precios competitivos). La oferta portuguesa se dirige tanto al segmento de lujo como de gran consumo.

El sector cuenta con una Red de 15.000 empresas aproximadamente, concentradas en el norte del país (87% de las actividades), con los 2 polos más importantes: Braga (57% de la facturación total) y Oporto (24% de la facturación total). El 64% de la red son microempresas (-10 empleados).

En 2020, la industria de la moda facturó en Portugal 6.597 millones de euros, frente a los 7.683 millones de euros del año anterior, con 131.539 empleados y un saldo comercial positivo de 847 millones de euros. Este saldo positivo se debe en buena medida a factores como el crecimiento de las ventas al exterior de mascarillas y otros equipos sanitarios de protección. El textil y la confección representan el 9% de las exportaciones portuguesas, el 19% del empleo en la industria manufacturera y el 8% de la producción, según datos de la patronal de la Asociación Portuguesa del Textil y Confección (ATP)

En la primera mitad de 2021 el valor de las exportaciones portuguesas del sector alcanzó los casi 3.200 millones de euros. La remontada tras los momentos más críticos de la pandemia también se deja sentir económicamente en el sector. De hecho, según los datos del Instituto Nacional de Estadísticas Portugués y considerando el valor acumulado entre enero y noviembre de 2021, las exportaciones del sector ascienden a 4.979 millones de euros, superando el mismo periodo de 2019, en un 2,8%, debido principalmente a los buenos resultados del textil hogar y prendas de punto, con énfasis en:

  • Ropa de cama, de mesa, de tocador o de cocina, de cualquier materia textil (NC 6302), hasta 107,5 millones de euros (+23%);
  • Jerseys, suéteres, cardigans, chalecos y artículos similares, de punto (NC 6110), hasta 103,4 millones de euros (+26%).

En cuanto a los mercados, Francia encabeza nuevamente la lista de destinos con mejor comportamiento, con un aumento de 98 millones de euros (+16%), seguido de Estados Unidos con 93 millones de euros, equivalente (+29%) e Italia con 47 millones de euros, es decir, ( +16%). España presenta el país con peores resultados, con una caída de 225 millones de euros (-15%) en 2021 tras ser el principal cliente en 2019.

Principales oportunidades de mercado

Decoración y estilo de vida

Las expectativas de la demanda son positivas considerando la evolución que ha experimentado

el sector inmobiliario, el cual se ha visto promovido por programas de promoción a la inversión

directa en Portugal como el programa “Golden Visas”. Gracias a este programa, desde 2012 se

concedieron más de 7.500 permisos de residencia a extranjeros por realización de actividades de inversión que sigue vigente en 2022. La inversión total ligada a este programa, desde 2012 hasta 2019, es de 4.720 M€. También el crecimiento del turismo y la inversión en construcción o remodelación de espacios destinados a este fin (motivados por la pandemia), contribuyen a una evolución positiva en el sector.

La compraventa de viviendas también ha crecido en los últimos años, por lo que el sector del se ve altamente favorecido ante esta situación.

Textiles y accesorios

  • La industria portuguesa del textil y la confección es actualmente un partner productivo importantes para grandes enseñas europeas y estadounidenses.
  • Según Eurostat, Portugal es el país que más gasta en ropa en Europa, con 788 euros por persona.
  • El auge del turismo ha provocado un aumento de la venta de artículos de lujo por parte de los minoristas.
  • Desarrollo de los “concept stores”
  • Dominio de la “Fast fashion”
  • Gran interés por la moda deportiva
  • Interés significativo en accesorios en la moda masculina.
  • El interés por las marcas, pero el coste sigue siendo un obstáculo para la compra

¿Por qué IMPLANTARSE EN PORTUGAL?

  1. El país dispone de líneas de financiación muy interesantes para la producción en su territorio. Así, en el marco del proyecto europeo Portugal 2020, la inversión se ha multiplicado por 4 en la transformación digital y técnica (640 millones de euros entre 2014-2018 invertidos en I+D como IoT) del sector para responder a la demanda europea y mundial. El país ha reestructurado sus empresas textiles reduciendo puestos de trabajo, reorganizando los procesos de calidad y mejora de la logística.
  2. El país tiende a la diversificación de productos y servicios, sobre todo a través del trabajo de los textiles más nobles, más técnicos y más éticos. La tendencia que impera en el mercado es la innovación en tejidos y una especialización cualitativa en la producción de ropa «inteligente» (ropa deportiva y ropa de seguridad).
  3. Mano de obra altamente cualificada, Portugal se ha convertido en uno de los países más eficientes en la producción de moda rápida en comparación con los países asiáticos.
  4. Importancia de los centros comerciales en Portugal, son masivos y culturalmente a los portugueses les gusta pasar tiempo en ellos. El país tiene 191 centros comerciales (27.000 m² de media, 300.000 empleos directos) y 9.000 millones de facturación. Concentradas principalmente en los 2 centros económicos: Lisboa y Oporto. Para muchos segmentos del sector retail, abrir una tienda en uno de estos centros comerciales es una forma de implantación muy interesante, teniendo en cuenta las diferencias de precio entre los dos países de la península ibérica.
  5. El paso previo podría ser el desarrollo de una tienda de concepto de moda en Lisboa o en Oporto para comprobar de antemano la receptibilidad del mercado.

CONCLUSIÓN

En conclusión, el sector del retail en Portugal es una oportunidad muy interesante para las Pymes andaluzas del sector dispuestas a apostar por el país vecino. A través del programa de Extenda de “Implantación de la empresa andaluza”, un equipo de consultores expertos está a disposición para ayudar a analizar y estructurar la estrategia de desembarque en este país y para este sector.

El programa de Extenda va mucho más allá, ya que propone este mismo análisis para todos los sectores económicos y en cualquier país del mundo, dentro y fuera de la UE.

Más información: https://www.andaluciatrade.es/implantacion/

Karine Bruck Ecosolve.

Selección de mercados para la internacionalización.

Son muchas dudas las que asaltan a las que las empresas que han decidido iniciar su proceso de apertura a mercados exteriores. Entre ellas ¿Estamos preparados? ¿Dónde vamos? ¿Qué estrategia debemos seguir? Y la respuesta a estas preguntas requiere de un ejercicio de análisis y reflexión pero, también, de la aplicación, más o menos sistemática, de una metodología que nos permita tomar decisiones basadas en datos objetivos.

Supongamos que la empresa ya ha realizado el ejercicio de análisis diagnóstico y este refleja que está preparada para abordar la internacionalización. La siguiente pregunta es “Y, ¿Dónde vamos?”

Y es esta una decisión clave en el proceso de internacionalización que no se puede dejar únicamente en manos de criterios tales como “Mi competencia ya exporta a Francia” o “Me han dicho que hay oportunidades en Latinoamérica para mis servicios” o “He leído que Estados Unidos es un país atractivo para mi producto”. Cada empresa tiene una oferta exportable distinta, unos recursos distintos, una capacidad de producción distinta, etc. lo que conlleva la necesidad de hacer un estudio sistemático individual para determinar donde centrar los esfuerzos.

Para realizar la selección de mercados podemos considerar una serie de etapas:

1. El mundo es muy grande: Es importante hacer una primera preselección.

Partiendo de todos los países del mundo, en base a indicadores macro, podemos reducir la lista a unos 15 -20 países que estudiar en mayor profundidad.

Este primer filtro,  para considerar que los países son de nuestro interés, podemos realizarlo según indicadores  a los que marcar un umbral mínimo, por ejemplo: PIB del país o PIB per cápita (seleccionando países con buenos datos económicos y con alta capacidad adquisitiva), un mínimo de población (para asegurar un mayor mercado), un riesgo comercial o político bajo u otros factores como afinidad cultural (países de habla hispana, pertenencia a Unión Europea), etc.

2. Ya tenemos un número más reducido de países que a priori nos interesan: Es hora de compararlos.

Una vez con una lista “corta” de países de interés, realizamos una nueva selección de indicadores que estudiaremos para cada país y que nos permitirá realizar una comparación entre los mismos. Lo ideal, es contar con dos tipos de indicadores:

  • Indicadores macro, que miden el atractivo de mercado: es decir, criterios relativos a características económicas y de cualquier otro tipo, que señalan si un país es lo suficientemente atractivo para que las empresas extranjeras lo tomen en consideración a la hora de planificar su internacionalización (independientemente de su actividad). Así, son indicadores del atractivo de mercado, entre otros: tamaño de mercado (Ej. población), condiciones macroeconómicas (Ej. Evolución del PIB), riesgos comerciales y/o políticos (Ej. Clasificación de riesgos por aseguradoras como COFACE o CESCE), facilidades para hacer negocios (EJ. Posición en el Ranking Doing Business de Banco Mundial), etc.
  • Indicadores sectoriales, que miden la fuerza competidora: es decir, criterios cuantificables y comparables entre los distintos países que nos sirvan para medir la potencialidad del mercado analizado para la empresa. Así, dependiendo de la actividad de nuestra empresa podemos seleccionar indicadores diversos.

Por ejemplo, si exportamos un producto fresco orgánico, podemos contar con indicadores de importaciones totales y/o de España de nuestro TARIC, o la evolución de importaciones en un determinado periodo viendo así la tendencia de compra, precio medio de venta, consumo anual de productos orgánicos por persona en el país, etc.

Si, por el contrario, exportamos un servicio TIC, podemos analizar datos del desarrollo tecnológico del país, Índice de Gobierno electrónico, existencia de empresas tecnológicas tractoras, etc.

3. Ya tengo la información de interés de cada país y puedo analizar la misma pero ¿cada indicador tiene el mismo peso en mi decisión?

Para nuestra empresa, puede que cada uno de los criterios de análisis no tenga el mismo valor en la decisión final y, por ello, debemos pensar si queremos otorgar diferente peso a cada indicador. Puede que, para nosotros, sea importante el volumen de importaciones absoluto actual o puede, quizá, ser más importante que las importaciones tengan una tendencia creciente  (aunque el volumen anual de importación aun sea inferior que en otros mercados). 

4. Por último, es hora de decidir a qué países nos dirigimos.

Con la puntuación final en atractivo de mercado y fuerza competidora por cada país, podemos elaborar un ranking de países de mayor a menor interés para nuestra empresa.

Pero, a su vez, podemos realizar una matriz donde, en un eje, se reflejen las puntuaciones obtenidas por los países en los criterios macro (atractivo de mercado) y, en el otro eje, se reflejen las puntuaciones obtenidas por los países en los criterios sectoriales (fuerza competidora).

Y así, de una forma gráfica, podremos reflexionar sobre si a nuestra empresa le interesan mercados con alto o bajo atractivo de mercado y/ con alto o baja fuerza competidora. Dependiendo del grado de especialización de una empresa le interesarán países más maduros o desarrollados (si la empresa es capaz de competir por tamaño, diferenciación, innovación, etc.) o países menos maduros para el sector, con menos dificultades para competir, etc.

Estos pasos, pueden ser de aplicación, tanto para una empresa que aun no tiene experiencia internacional como para una empresa que si la tiene (por la propia empresa o a través de la experiencia de su equipo).  En ambos casos, en la selección final de países, se pueden considerar otros elementos de análisis (como la experiencia previa positiva o negativa de la empresa en una región o país, existencia de apoyo en el mismo o la previa identificación de potenciales socios en el mercado, etc.) para la selección final.

¿Te atreves a realizar la selección de mercados para tu empresa? Si no, siempre podrás contar con el apoyo de Extenda, a través de su Programa de Estrategia y Acción Internacional en el que un consultor te facilitará el proceso.  Infórmate en estrategia@extenda.es

Reyes Farfán López

Socia Track Global Solutions S.L

Consultora del Programa de estrategia y acción internacional Extenda.

Novedades legislativas en países de ASIA Y PACÍFICO: modificaciones recientes relevantes que pueden afectar a empresas que buscan invertir en esta área.

Todos los países del mundo -sin excepción- están sujetos a la constante modificación de sus leyes y sus regulaciones internas a medida que avanzan, entre otros aspectos, las propias sociedades o sus ámbitos tecnológico y negocial. El objetivo no es otro que el de adaptarse a los nuevos valores, necesidades y perspectivas de las comunidades y el de abarcar nuevas áreas de la vida cotidiana y comercial que afloran y se desarrollan bajo el paraguas del rápido crecimiento tecnológico (cuando aún no han sido establecidos o adecuados sus concretos marcos jurídicos).

Además, el nuevo orden mundial, caracterizado por las obligadas restricciones que impone la pandemia de COVID-19, ha derivado en un ingente, exponencial e inevitable número de cambios normativos que pretenden, esencialmente y cuando ello resulta posible, compatibilizar la necesaria salvaguarda de la salud nacional, con la defensa y el mantenimiento de la economía.

En este sentido, hemos querido identificar algunas de las principales modificaciones legislativas que han acontecido recientemente en las zonas de Asia y Pacífico y que deberían ser valorados por cualquier inversor que pretenda desenvolverse en estas jurisdicciones.

  1. Australia: Nueva normativa de inversiones exteriores.

Con fecha 10 de diciembre de 2020, se han producido dos significativas novedades relativas al régimen de inversión exterior en Australia, las cuales han recibido la necesaria aprobación real previa a su entrada en vigor: (i) la Ley de Reforma de Inversión Extranjera de 2020 (para la protección de la seguridad nacional); y (ii) la Ley de Enmienda Sobre las Tarifas Impositivas a las Adquisiciones y Absorciones Extranjeras de 2020. Esta nueva reforma de calado será de imperativa aplicación a partir del 1 de enero de 2020 y tiene la pretensión de asegurar que el régimen australiano aplicable a tales inversiones extranjeras contempla los nuevos y emergentes riesgos inherentes al desarrollo global.

Las características más reseñables de esta notable modificación son:

  • Se vuelven a reestablecer ciertos umbrales monetarios para transacciones que se produzcan después del 1 de enero de 2021.
  • Se amplían las categorías de activos y transacciones a los que se aplicará, a consecuencia de la situación pandémica existente, la tarifa de 0 dólares australianos.
  • Hay un nuevo régimen de tarifas bajo el sistema “el usuario paga” vinculado a los valores de las transacciones y los activos.
  • Definición más extensa del concepto de operación de seguridad nacional.
  • Maximización de los poderes del Tesoro para revisar y verificar transacciones que no le hubieran sido notificadas previamente.

Recomendamos un análisis de esta normativa con carácter previo a la realización, por empresas españolas, de operaciones transaccionales de adquisición o absorción de activos y compañías en Australia.

  • China: Medidas relevantes adoptadas por este país para minimizar el impacto económico del COVID-19.

Se señalan las siguientes medidas que, entre otras, ha adoptado China en los últimos meses y que pueden resultar beneficiosas o de interés para los intereses de inversores españoles que operen en dicha jurisdicción:

  • En cuanto al impuesto sobre sociedades, se prevé una reducción del 10% sobre el tipo general para ciertas rentas gravables hasta finales del ejercicio 2023, como pueden ser: (i) ingresos financieros registrados por instituciones financieras derivados de la concesión de préstamos a agricultores; y (ii) ingresos derivados de las primas de seguros concedidos a compañías dedicadas a la agricultura y a la ganadería.
  • Se extiende el periodo de compensación de pérdidas incurridas en el ejercicio 2020, de 5 a 8 años para empresas cualificadas.
  • Las empresas dedicadas a industrias clave en la zona especial de Shanghái (por ejemplo, circuitos integrados, inteligencia artificial, medicina biológica, aviación civil, etc.) tendrán derecho a una tasa reducida del impuesto sobre sociedades del 15%.
  • En relación con el impuesto sobre la renta: (i) se declara una exención para el ejercicio en cuanto a medicinas, suministros médicos y equipo protector proporcionado por las empresas a los empleados; y (ii) los fondos de seguridad social y de vivienda que son aportados por las empresas, deberán ser reducidos y estarán exentos temporalmente.
  • Respecto a otras medidas relevantes: (i) se elimina el límite máximo de deuda extranjera para empresas que lo necesiten; (ii) el gobierno local ha introducido medidas de reducción al impuesto sobre bienes inmuebles y al impuesto al uso del terreno urbano; (iii) se han regulado aplazamientos en cuanto a principal e intereses de los préstamos concedidos a PYMES y microempresas; (iv) se ha potenciado la concesión de préstamos a industrias claves; (v) se ha regulado la limitación del tipo de interés en determinados préstamos; (vi) se elimina el límite máximo de endeudamiento externo de las empresas; (vii) se flexibiliza la lista negra de inversión extranjera; (viii) se aumentan las industrias en las que se permite la inversión extranjera y (ix) los pagos a la seguridad social podrán quedar reducidos o exentos temporalmente.

Para cualquier duda o para conocer el protocolo, mecanismos y trámites por los que un inversor español puede beneficiarse de estas medidas en China, no duden en acudir al Programa de Asesoramiento para la Internacionalización de Extenda.

  • Japón: Medidas relevantes adoptadas por este país para minimizar el impacto económico del COVID-19.

Al igual que en el punto anterior, se señalan varias medidas interesantes adoptadas por Japón, sobre las que el inversor interesado puede informarse acudiendo al Programa de Asesoramiento para la Internacionalización de Extenda.

  • Los pagos correspondientes al impuesto sobre sociedades, al impuesto sobre el consumo o al impuesto sobre la renta de las personas físicas, se podrán aplazar hasta un año sin intereses, en caso de que los ingresos brutos desciendan como mínimo un 20%.
  • Se flexibilizan los plazos de aduanas en casos concretos.
  • Las empresas con un capital social igual o inferior a JPY 1.000 m (excepto que estén controladas por otra empresa con un capital social superior a esta cifra) tienen derecho a aplicar bases imponibles negativas con efecto retroactivo.
  • Se permite solicitar ser sujeto pasivo voluntario del impuesto al consumo dentro del propio ejercicio 2020 (generalmente el plazo expira al final del periodo fiscal previo al cual se solicita) si los ingresos brutos descienden más de un 50%.
  • Exención en el AJD en aquellos préstamos relacionados con el COVID-19.
  • Se reduce al 50% el impuesto sobre propiedad y el “city planning tax” para PYMES que vean reducidos sus ingresos en un 30% o más y al 100% en caso de una reducción superior al 50%.

El análisis de esta y otras cuestiones de ámbito legal y fiscal internacional forman parte del alcance del servicio de asesoramiento legal para la internacionalización de las empresas andaluzas impulsado por ExtendaEmpresa Pública Andaluza de Promoción Exterior, S.A, entidad dependiente de la Consejería de la Presidencia, Administración Pública e Interior. Este programa vuelve a prorrogarse por un año desde febrero de 2021, momento en el cual comenzarán a admitirse nuevas solicitudes de acogida al mismo. Desde EY Abogados, a través de su red de oficinas internacionales, estaremos involucrados en el asesoramiento fiscal, mercantil y laboral en 58 de las 61 jurisdicciones que se ofrecen en el Programa.

EY Abogados, Enero de 2021

Webinario de Consultoría sobre Financiación: «Refinanciación y obtención de nueva liquidez en el contexto del Covid-19»

Estimados/as señores/as:

EXTENDA – Agencia Andaluza de Promoción Exterior, S.A., empresa pública de la Junta de Andalucía dedicada a apoyar el proceso de internacionalización de las empresas andaluzas, les invita a participar en el WEBINARIO sobre financiación que lleva por título:

 Título:

«REFINANCIACIÓN Y OBTENCIÓN DE NUEVA LIQUIDEZ EN EL CONTEXTO DEL COVID-19«

 Descripción

Como consecuencia del Covid-19, los esfuerzos de un gran número de empresas de nuestra región deben ir encaminados a asegurar la liquidez, que es indispensable para preservar la viabilidad de las mismas, y afrontar desfases entre pagos y cobros. Muchas empresas necesitan con urgencia refinanciar los próximos vencimientos de su deuda y obtener liquidez adicional, para lo cual hay que preparar ágilmente planes de viabilidad, previsiones de tesorería y organizar un proceso coordinado con las entidades financieras que forman el pool bancario, que son quienes tienen la llave para dichas refinanciaciones y obtención de nueva liquidez.

Es aconsejable no precipitarse y no aceptar las primeras propuestas bilaterales que puedan llegar de las entidades y que solucionen los problemas de liquidez a muy corto plazo sino, aprovechando las garantías ofrecidas a los bancos por el Estado, hacer planteamientos globales, basados en Planes de Negocio muy conservadores, que aseguren la viabilidad a medio plazo de las Compañías.

De la mano de Sergio Cerdán y Amaya Aragón Valor, Socios de Auren Corporate, explicaremos cómo abordar un proceso de estas características coordinado entre las diferentes entidades que forman parte del pool bancario de las empresas. Asimismo, repasaremos los diferentes instrumentos de financiación puestos por el Gobierno, a disposición de las empresas, para paliar los efectos del Covid-19 así cómo todas las claves para acceder a ellos.

Contenidos:

  1. Cómo abordar un proceso de financiación/refinanciación (20 minutos): qué aspectos deben tener presentes las empresas para abordar un proceso de búsqueda de nueva financiación o de refinanciación (o ambos), explicando las fases, sus aspectos clave, las ventajas que pueden aportar a las compañías y cómo abordar la relación con los bancos y otros posibles financiadores.
  1. Fuentes alternativas de financiación en el contexto del Covid-19 (15 minutos): tipos de instrumentos al amparo del RD, finalidades y condiciones para obtener esta financiación, hasta qué importe, aspectos prácticos del proceso de obtención de esta financiación con las entidades financieras, cómo acceder, en qué plazos, documentación solicitada, etc
  2. Preguntas (25 minutos)

Organiza

Extenda Consultoría

Sigue leyendo