Proceso de negociación en mercados internacionales

¿Tienes que iniciar un proceso de negociación para realizar operaciones o actividades en el entorno internacional? Para ello, debes tener en cuenta una serie de pasos.

Según los últimos datos proporcionados por la Organización Mundial de Comercio (OMC), en los años previos a la crisis derivada de la pandemia el comercio internacional tenía crecimientos alrededor de 2,5%, pero la desaceleración en el 2019-2020 fue reflejo del cierre de fronteras, lo que conllevó a una elevada inestabilidad. Actualmente, este último trimestre del 2022 se estima que se crecerá un 3,5%, justo medio punto por encima de lo que se tenía previsto. Para el año 2023 se espera una abrupta desaceleración de dos puntos, quedando en torno a un 1%. Estos datos, nos reflejan la importancia de establecer vinculaciones comerciales, perdurables en el tiempo y sobre todo que se mantengan frente a posibles fluctuaciones internacionales, ya sean de índole político o sociales.

Todo tipo de empresas, independientemente de su tamaño, tienen que abordar procesos de negociación de mayor o menor alcance, ya sea con un socio comercial, proveedor de servicios o bien con un distribuidor, pero en todas ellas es indispensable contar con habilidades, competencias y herramientas para su correcto desarrollo. Por ello, es muy importante reconocer los pasos o etapas indispensables en las negociaciones, debido a que en algunos casos serán más cortos o largos los tiempos, dependiendo del producto (bien o servicio) estimado, sus volúmenes de compra o el país con el que pretendemos cerrar el acuerdo.

Las etapas a continuación descritas se centran en la negociación con clientes o distribuidores con el fin de cerrar acuerdos comerciales exitosos.

La primera etapa se centra en la obtención de información, que será un proceso que se desarrollará en todo el proyecto. Debemos asegurarnos cuál es el perfil de empresas que queremos localizar en el mercado objetivo, así como identificar a las personas con poder de decisión sobre el asunto a tratar, en el interior de la empresa.

Une vez, la empresa contactada muestra interés en nuestra propuesta, la segunda etapa será cerrar un encuentro o reunión para mostrar las virtudes, ventajas competitivas y beneficios que nuestra oferta le puede proporcionar, preparando la misma y estableciendo nuestros objetivos (medibles, alcanzables y cuantificables) para estimar la estrategia de negociación. Y para ello, es clave obtener información previa de los participantes en la misma, cultura del país y organizacional, conocer la competencia de los productos, precios y márgenes de beneficios.

Aunque previamente se habrá intentado reconocer las necesidades del posible cliente o socio comercial, será en la interacción presencial y virtual donde esté la clave del éxito de la negociación.  Es vital que la empatía, la inteligencia emocional y la escucha activa tengan un alto protagonismo. Debemos captar el qué, cómo y cuándo la empresa quiere los productos, así como posibles alteraciones de este, siendo, a ser posible, canalizadores de sus exigencias y solucionador de sus requerimientos.

La rapidez y la agilidad en la toma de decisiones, es una habilidad imprescindible en un proceso de negociación, al igual que la transparencia en las ejecuciones de las transacciones.

Dependiendo del producto, volumen de compra, intereses, normativas o logística, y de la experiencia comercial de ambas partes, se podrá realizar esta etapa durante o posterior a la reunión, donde se expondrá la propuesta que garantice las exigencias del cliente, así como nuestras opciones de mayor viabilidad comercial. Debemos tener en cuenta que normalmente las propuestas suelen ser rebatidas por lo que se debe considerar un margen de flexibilidad. Así mismo, en las negociaciones que son más largas ,y que suelen conllevar múltiples reuniones, se debe realizar un acta de los avances o modificaciones que se traten en cada paso, para así crear más confianza y no generar confusiones.

Por último y, aunque por ello no menos importante, es la etapa en la que finalmente se llega a un acuerdo, beneficioso para ambas partes y que cumpla con los requerimientos que se han negociado en todo el proceso y en la misma es clave asesorarse para redactar, o revisar, el contrato, evitando malentendidos o problemas posteriores.

Hay que tener en cuenta que los procesos de negociación internacional tienen una elevada complejidad. En múltiples ocasiones, se realizarán varias reuniones que finalmente no conlleven al cierre del acuerdo comercial, por lo que hay que considerar el proceso como una posible opción comercial a largo plazo.

Si necesita apoyo de Extenda, puede contar con dos servicios que pueden facilitar sus procesos de negociación.

Su servicio de inteligencia de mercados le puede brindar información necesaria para extraer conclusiones de tendencias, informes de carácter comercial y financiero o bien el riesgo de impago de un posible socio comercial. Todo ello es sumamente útil para poder iniciar un correcto proceso de negociación internacional. Puede contactar en:  https://www.andaluciatrade.es/servicios-inteligencia-comercial/  

Otro servicio de interés para el éxito de las negociaciones es un correcto asesoramiento jurídico, como el que realiza Extenda por medio de su programa especializado, que cuenta con las herramientas adecuadas para afianzar la seguridad jurídica a la hora de vender a nivel internacional. https://www.andaluciatrade.es/juridico/

Reyes Farfán López

Socia Track Global Solutions S.L Consultora del Programa de estrategia y acción internacional Extenda

El sector de la biotecnología en Bélgica: una oportunidad para la implantación de las PYMES andaluzas

Bélgica representa un porcentaje importante del volumen de negocios en biotecnología para Europa, con el 16% de la industria europea biofarmacéutica. Más de 760 empresas de biotecnología están activas en Bélgica. En 2021, la cifra de negocios del sector en su conjunto ha subido un 22%, el nivel más alto de la historia, y alcanza los 74.000 millones de euros. El crecimiento de la facturación de la biotecnología es comparable al crecimiento medio de la industria manufacturera belga (+20%)*.

La biotecnología representa una cuarta parte de la facturación de la industria manufacturera belga en su conjunto. Las exportaciones en 2021 aumentaron un 33%, principalmente debido a las exportaciones de vacunas contra el coronavirus. El sector químico y de ciencias de la vida representa más de un tercio del total de las exportaciones belgas y es el que más contribuye a la balanza comercial de Bélgica, con 33.000 millones de euros.

En el mercado belga, grandes corporaciones, y una red amplia de Pymes, se especializan en todas las áreas de investigación y en la industria biofarmacéutica fundamental y clínica.

En los últimos años, diferentes laboratorios con sede en Bélgica han logrado grandes avances en pandemias globales (HIV/AIDS, tuberculosis y malaria), tanto en vacunas como en fármacos. Estos avances complementan los éxitos ya sustanciales en el descubrimiento de compuestos contra las enfermedades infecciosas y otros, tales como la esquizofrenia, la epilepsia, el cáncer, tratamientos para droga – adicciones, la inmunoterapia y las inmunodeficiencias. Bélgica es un centro mundial para la investigación y la fabricación de vacunas:

  • Cuenta con el mayor número de medicamentos en fase de desarrollo per cápita en el mundo.
  • Cuenta con el número más alto de pruebas clínicas en la fase 1 por habitante en Europa y mayor número de fases 1 a 3 de ensayos clínicos por habitante.
  • Cuenta con la mayor concentración de empleados en “ciencias de la vida” en el mundo.
  • Es el segundo país más grande de exportación farmacéutica en el mundo en cifras absolutas, el 88% de la producción se exporta.
  • Es el séptimo mayor inversor del mundo en I + D biofarmacéutica.

ORIGEN DE LAS INVERSIONES EN LAS EMPRESAS DE BIOTECNOLOGÍA IMPLANTADAS EN BÉLGICA

Las empresas belgas del sector cubren más del 20% del total del capital del mercado biotecnológico en Bélgica. El equilibrio de los accionistas se ha desplazado de inversionistas europeos a inversionistas estadounidenses, con un aumento de inversionistas europeos de 37% en 2012 a 45% en 2021. Mientras la participación del mercado interior del Benelux sigue siendo importante, la tendencia a inversiones internacionales muestra que el sector biotecnológico belga madura.

El desarrollo de un producto en biotecnología es un proceso largo. Bélgica ofrece un ambiente muy propicio en todo el ciclo de desarrollo de productos biotecnológicos. Casi 10% de las inversiones europeas en I&D en biotecnología se hacen en Bélgica, aunque el país represente sólo 2% de la población de la UE.

Bélgica es el tercer país de Europa en términos de I&D en biotecnología per cápita, con respecto al sector empresarial. La fuerte concentración de institutos y universidades es un valor agregado para el sector, así como la importancia que dan las autoridades públicas al sector.

A pesar de su pequeño tamaño, Bélgica exporta 2,4 % de las exportaciones mundiales del sector, lo que la sitúa entre los diez exportadores mundiales más importantes. Flandes es responsable de la gran mayoría de estas exportaciones con 83,3% (16,7% para Valonia y 2% para Bruselas), por lo que es una de las regiones más importantes de Europa. Muchas compañías líderes en el sector, como Glaxo Smith Kline Biologicals, UCB y Johnson & Johnson seleccionaron Bélgica como sede de su empresa. Estas multinacionales han optado por trabajar a través de la asociación o de la concesión de licencias para promover su propio desarrollo, y el desarrollo de muchas otras empresas belgas y europeas, apoyando así la industria en su conjunto. El 80% de las empresas biotecnológicas en Bélgica se dedican a temas sanitarios, el 15% a aplicaciones para el sector agroalimentario y el 5% restante al sector industrial.

Cooperación y eficacia son ahora dos palabras claves en el mercado. De hecho, la mayoría de las empresas de biotecnología cuentan con socios estratégicos y deben, por lo tanto, desarrollar relaciones fuertes con inversionistas y proveedores especialistas de servicios. El impacto de la innovación abierta y nuevos modelos de negocios seguirá aumentando en beneficio del sector.

La investigación suele realizarse de manera colaborativa, mediante acuerdos entre empresas de biotecnología y farmacia, organismos e instituciones públicas, universidades, centros médicos, institutos de investigación y asociaciones de pacientes, aprovechando a fondo las diferentes líneas de subvenciones en materia de I+D+i de la Unión Europea y que las empresas andaluzas conocen muy bien.

SEGMENTOS DE OPORTUNIDADES

La demanda de la biotecnología viene impulsada por las tendencias demográficas y sociales de los consumidores. El envejecimiento de la población y la mayor esperanza de vida está haciendo que aumente la incidencia de enfermedades como el cáncer, Alzheimer, enfermedades coronarias y diabetes. Por otra parte, el mayor poder adquisitivo de la población provoca una mayor demanda tanto en tratamiento preventivos como en curativos.

La biotecnología también está contribuyendo al auge de la medicina personalizada y de los diagnósticos en vivo que permitirían reducir las reacciones adversas que se producen a los medicamentos tradicionales.

Otro sector muy novedoso, la bioinformática, que es la aplicación de la tecnología informática a la gestión y análisis de datos biológicos es un nicho muy interesante para las Pymes andaluzas especializadas.

En lo que se refiere a biotecnología industrial, la demanda viene impulsada por los objetivos de reducción de la contaminación, el ahorro de recursos naturales y la reducción de costes, principalmente a través de la utilización de encimas para ganar eficiencia en los procesos industriales.

No se organizan ferias en este sector, sino foros, debates, simposios internacionales y son en estos lugares donde se comparten ideas y surgen oportunidades de negocio. 

Como mencionado, las oportunidades de negocio vienen principalmente en forma de paternariados, potenciado además por las diferencias existentes en la composición de las empresas de ambos países, para el desarrollo conjunto de proyectos. A una de las vías de contacto con mejores resultados son las sesiones de partnering que se llevan a cabo durante diferentes foros, conferencias y eventos celebrados en el marco del sector de la biotecnología, tanto a nivel europeo como a nivel mundial.

ECOSISTEMA DE LA BIOTECNOLOGÍA EN BÉLGICA

El ecosistema de la biotecnología en Bélgica está muy estructurado y presente tanto en los organismos públicos como en las compañías privadas.

El país posee un alto nivel de formación en ciencias biológicas e ingeniería: dispone de 14 campus que ofrecen estas carreras. También cuenta con 25 incubadoras que facilitan el progreso de las investigaciones.

Existen centros públicos muy coordinados en investigación y desarrollo, como, por ejemplo:

  • FlandersBio.
  • LifetechBrussels.
  • Biowin.

Estos clústeres hacen que Bélgica tenga una ventaja comparativa en términos de investigación y éxito en patentes, frente al resto de países europeos.

LAS PATENTES

Con una cuota de 2,5% del total de las solicitudes, Bélgica se clasifica número 10 entre los países europeos y 15 entre todos los estados que presentan las patentes con la Oficina Europea de Patentes. Los depositantes belgas son principalmente activos en el campo de los bienes de consumo, la biotecnología y la química orgánica.

Bélgica tiene una vía rápida para la entrega de patentes nacionales. La demora entre la presentación de patentes y la subvención de patentes es de 18 a 20 meses en Bélgica. Es mucho más rápido que el Reino Unido por ejemplo (3 a 4 años), Francia (3 años) o Alemania (24 a 30 meses). En España, de media el proceso se alarga igualmente 3 años.

La Oficina belga de Propiedad Intelectual (OPRI) es un servicio público de la autoridad federal. La OPRI forma parte del Servicio Público Federal de Economía y más concretamente de la Dirección General de Regulación Económica. Tiene jurisdicción para todos los asuntos de propiedad intelectual en Bélgica. El objetivo general de la OPRI es proteger la propiedad intelectual en Bélgica. Con este fin, es responsable de la emisión y gestión de los derechos de propiedad industrial belga, informar a los usuarios sobre la propiedad intelectual, la preparación de la legislación, asesorar a los gobiernos y representar a Bélgica a nivel internacional.

FINANCIACIÓN GENEROSA

Existen varias oportunidades de financiación. Las subvenciones y los incentivos fiscales son proporcionados por los gobiernos federal y regional. Por combinaciones juiciosas de ayuda, las empresas pueden obtener hasta el 80% de los fondos para sus proyectos. Tres organizaciones representan al sector de la biotecnología en Bélgica. Por una parte, tenemos a nivel nacional a Essenscia que representa a la industria química y de ciencias de la vida, y dentro de ella se encuentra Bio.be que se encarga específicamente del sector de biotecnología. Y por otro lado, a nivel europeo existe EuropaBio.

CONCLUSIÓN

En conclusión, Bélgica representa para las Pymes andaluzas del sector de la biotecnología una oportunidad de implantación a tener en cuenta. A través del programa de Extenda de “Implantación de la empresa andaluza”, un equipo de consultores expertos está a disposición para ayudar a analizar y estructurar la estrategia de desembarque en este país y para este sector. El programa de Extenda va mucho más allá, ya que propone este mismo análisis para todos los sectores económicos y en cualquier país del mundo, dentro y fuera de la UE.

Más información: https://www.andaluciatrade.es/implantacion/

*Fuente: bio.be (2022)

Karine Brück, CEO, KBK International, Ecosolve

El sector retail en Portugal: Importancia de la implantación para afianzar su éxito en el país vecino

Panorama del mercado

Portugal, con más de diez millones de habitantes, destaca por ser un país con un dinamismo comercial elevado: el horario de apertura de sus tiendas es de los 7 días de la semana y el 50% de las ventas se dan en promoción. Un mercado dinámico y muy competitivo con un consumidor con poco tiempo para hacer la compra y que busca productos de calidad y respetuosos con el medioambiente. El mercado luso recibió en 2019 -antes de la pandemia -27 millones de turistas principalmente británicos, alemanes y españoles.

La experiencia de compra se ha convertido en el eje principal del trabajo de los principales actores del sector. Portugal es un mercado que destaca por su dinamismo comercial y donde la conveniencia y la sostenibilidad se refleja en todos los conceptos y productos. Varios segmentos del sector apuestan por la teatralización de las tiendas como base de la diferenciación para generar una experiencia de compra fidelizadora, además de la profundidad de las promociones y la visibilidad que se les da y la apuesta por el modelo tradicional de venta asistida poniendo el foco en la atención al cliente

Decoración y estilo de vida en Portugal

El sector de «decoración y lifestyle» en Portugal abarca los sectores del mueble, los textiles para el hogar, utilidades domésticas y la iluminación. Marcado por su tradición de saber hacer y de calidad, combinado con la resistencia, la adaptabilidad y una clara orientación al cliente, este sector es reconocido por su capacidad de innovar y crear tendencias. También destacan como ventajas competitivas del sector su alta eficiencia operativa y su capacidad de producir rápidamente en pequeñas series.

En 2020, las exportaciones portuguesas del sector alcanzaron 2208 millones de euros representando un 4.1 % de las exportaciones portuguesas.  Los principales destinos de exportación fueron Francia, España, Reino Unido, Alemania y Estados Unidos. El sector está formado por 7.614 empresas.

El sector del mueble es el principal subsector por peso y valor. La producción de muebles portuguesa forma un tejido empresarial de 2.341 empresas, con un volumen de ventas de 1.886 M€ y 29.928 empleados. En su mayoría se trata de empresas pequeñas y situadas en el norte del país. Un 52% de las empresas se ubican en Oporto. Además, más de un 54% de ellas tienen una antigüedad superior a los 10 años.

Textiles y accesorios

Portugal considerado país del “private label” para varias marcas de moda internacionales siempre ha sido factoría, nunca epicentro de la creación. Marcas como Prada, Gucci, Balenciaga, Calvin Klein, Carolina Herrera, Lacoste, Levi’s… han recurrido desde hace tiempo a las infraestructuras y el capital humano portugués gracias a su hoja de servicios (materia prima de calidad, mejor manufactura, tiempos de entrega escrupulosamente observados, inversión en sostenibilidad y, en efecto, precios competitivos). La oferta portuguesa se dirige tanto al segmento de lujo como de gran consumo.

El sector cuenta con una Red de 15.000 empresas aproximadamente, concentradas en el norte del país (87% de las actividades), con los 2 polos más importantes: Braga (57% de la facturación total) y Oporto (24% de la facturación total). El 64% de la red son microempresas (-10 empleados).

En 2020, la industria de la moda facturó en Portugal 6.597 millones de euros, frente a los 7.683 millones de euros del año anterior, con 131.539 empleados y un saldo comercial positivo de 847 millones de euros. Este saldo positivo se debe en buena medida a factores como el crecimiento de las ventas al exterior de mascarillas y otros equipos sanitarios de protección. El textil y la confección representan el 9% de las exportaciones portuguesas, el 19% del empleo en la industria manufacturera y el 8% de la producción, según datos de la patronal de la Asociación Portuguesa del Textil y Confección (ATP)

En la primera mitad de 2021 el valor de las exportaciones portuguesas del sector alcanzó los casi 3.200 millones de euros. La remontada tras los momentos más críticos de la pandemia también se deja sentir económicamente en el sector. De hecho, según los datos del Instituto Nacional de Estadísticas Portugués y considerando el valor acumulado entre enero y noviembre de 2021, las exportaciones del sector ascienden a 4.979 millones de euros, superando el mismo periodo de 2019, en un 2,8%, debido principalmente a los buenos resultados del textil hogar y prendas de punto, con énfasis en:

  • Ropa de cama, de mesa, de tocador o de cocina, de cualquier materia textil (NC 6302), hasta 107,5 millones de euros (+23%);
  • Jerseys, suéteres, cardigans, chalecos y artículos similares, de punto (NC 6110), hasta 103,4 millones de euros (+26%).

En cuanto a los mercados, Francia encabeza nuevamente la lista de destinos con mejor comportamiento, con un aumento de 98 millones de euros (+16%), seguido de Estados Unidos con 93 millones de euros, equivalente (+29%) e Italia con 47 millones de euros, es decir, ( +16%). España presenta el país con peores resultados, con una caída de 225 millones de euros (-15%) en 2021 tras ser el principal cliente en 2019.

Principales oportunidades de mercado

Decoración y estilo de vida

Las expectativas de la demanda son positivas considerando la evolución que ha experimentado

el sector inmobiliario, el cual se ha visto promovido por programas de promoción a la inversión

directa en Portugal como el programa “Golden Visas”. Gracias a este programa, desde 2012 se

concedieron más de 7.500 permisos de residencia a extranjeros por realización de actividades de inversión que sigue vigente en 2022. La inversión total ligada a este programa, desde 2012 hasta 2019, es de 4.720 M€. También el crecimiento del turismo y la inversión en construcción o remodelación de espacios destinados a este fin (motivados por la pandemia), contribuyen a una evolución positiva en el sector.

La compraventa de viviendas también ha crecido en los últimos años, por lo que el sector del se ve altamente favorecido ante esta situación.

Textiles y accesorios

  • La industria portuguesa del textil y la confección es actualmente un partner productivo importantes para grandes enseñas europeas y estadounidenses.
  • Según Eurostat, Portugal es el país que más gasta en ropa en Europa, con 788 euros por persona.
  • El auge del turismo ha provocado un aumento de la venta de artículos de lujo por parte de los minoristas.
  • Desarrollo de los “concept stores”
  • Dominio de la “Fast fashion”
  • Gran interés por la moda deportiva
  • Interés significativo en accesorios en la moda masculina.
  • El interés por las marcas, pero el coste sigue siendo un obstáculo para la compra

¿Por qué IMPLANTARSE EN PORTUGAL?

  1. El país dispone de líneas de financiación muy interesantes para la producción en su territorio. Así, en el marco del proyecto europeo Portugal 2020, la inversión se ha multiplicado por 4 en la transformación digital y técnica (640 millones de euros entre 2014-2018 invertidos en I+D como IoT) del sector para responder a la demanda europea y mundial. El país ha reestructurado sus empresas textiles reduciendo puestos de trabajo, reorganizando los procesos de calidad y mejora de la logística.
  2. El país tiende a la diversificación de productos y servicios, sobre todo a través del trabajo de los textiles más nobles, más técnicos y más éticos. La tendencia que impera en el mercado es la innovación en tejidos y una especialización cualitativa en la producción de ropa «inteligente» (ropa deportiva y ropa de seguridad).
  3. Mano de obra altamente cualificada, Portugal se ha convertido en uno de los países más eficientes en la producción de moda rápida en comparación con los países asiáticos.
  4. Importancia de los centros comerciales en Portugal, son masivos y culturalmente a los portugueses les gusta pasar tiempo en ellos. El país tiene 191 centros comerciales (27.000 m² de media, 300.000 empleos directos) y 9.000 millones de facturación. Concentradas principalmente en los 2 centros económicos: Lisboa y Oporto. Para muchos segmentos del sector retail, abrir una tienda en uno de estos centros comerciales es una forma de implantación muy interesante, teniendo en cuenta las diferencias de precio entre los dos países de la península ibérica.
  5. El paso previo podría ser el desarrollo de una tienda de concepto de moda en Lisboa o en Oporto para comprobar de antemano la receptibilidad del mercado.

CONCLUSIÓN

En conclusión, el sector del retail en Portugal es una oportunidad muy interesante para las Pymes andaluzas del sector dispuestas a apostar por el país vecino. A través del programa de Extenda de “Implantación de la empresa andaluza”, un equipo de consultores expertos está a disposición para ayudar a analizar y estructurar la estrategia de desembarque en este país y para este sector.

El programa de Extenda va mucho más allá, ya que propone este mismo análisis para todos los sectores económicos y en cualquier país del mundo, dentro y fuera de la UE.

Más información: https://www.andaluciatrade.es/implantacion/

Karine Bruck Ecosolve.

El asesino energético de las naciones europeas, el “Globalismo UE” (Parte 2)

La agenda 2030 de la UE se convierte en un suicidio energético

El plan estaba claramente trazado por Bruselas, pero en esto llega Vladímir y lo fastidia todo. Resulta que la opción más fácil para renunciar al carbón y a las nucleares, convirtiendo en los más verdes del planeta, es el gas por su comodidad de transporte y eficiencia. El gas que suministró Rusia a la UE en 2021 suponía el 62% de la factura europea. Como ejemplo, y no es el más dependiente dentro de Europa, Alemania obtenía de Rusia el 40% del gas que utiliza para generar electricidad. Sin este, corre serio riesgo de entrar en recesión, recortando en la actualidad su crecimiento a 2,2% para 2022, lo que supone una merma importante a su recuperación postpandemia, además de atemorizar a su población frente a un invierno de temperaturas insufribles con restricciones eléctricas. Por todo esto, la UE busca en Asia y África una solución a su problema de abastecimiento. Mientras, Europa apoya a Rusia en su guerra con 108.000 millones de euros de su factura gasística (2021), al tiempo que a Ucrania le ha proporcionado poco más de 1.000 millones.

La solución argelina tampoco parece la óptima. Si sumamos que el Gobierno español en manos de la extrema izquierda ha conseguido romper el Tratado de Amistad y Cooperación, a que el eje Alemania-España-Francia apoya la resolución autonómica de Marruecos, el tema parece complicado. Francia a su vez tampoco está interesado en canalizar gas argelino a aquellos países que le compran energía nuclear. Por lo que el tiro en el pie que nos ha dado el Gobierno Sanchez a los españoles, que es capaz de hacer enemigos en los dos lados del conflicto, nos deja a los pies de los caballos una vez más.

El asesinato de la soberanía, pero solo de algunos países

Y esta es la situación a la que nos ha llevado la imposición globalista de la UE. Se nos prohíbe explotar nuestros recursos energéticos, salvo las renovables claro está, se nos obliga a depender de lo que dicten desde Bruselas, nos endeudan por varias generaciones para imponer una transición energética que dispara costes e inflación, y el resultado es que nos encontramos en un atolladero sin salida a remolque de la UE y de sus dignatarios globalistas. Mientras, cuando surgen los problemas reales cada uno de los grandes barren para su casa, pero nos dejan a los más pobres la absurda obligación del Pacto Verde Europeo y una deuda insostenible, al mismo tiempo que los demás salvan los muebles como pueden, una vez más. Alemania autoriza la reapertura de 27 centrales de carbón hasta 2024, para asegurarse el suministro eléctrico. En Francia Macron llama al “renacimiento de la industria nuclear francesa”, y decreta que “ningún reactor nuclear capaz de producir sea cerrado en el futuro (…) salvo por motivos de seguridad” sumando 14 nuevos reactores nucleares a los 126 instalados en el país gabacho. Ellos si pueden sortear el globalismo, España no.

Entretanto, la comisaria europea de Energía, Kadri Simson, nos pide que aceleremos nuestra agenda de implementación de energías renovables e hidrogeno verde. Por su parte, la ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, declara que España comparte las medidas adoptadas por la Unión Europea para apostar por la transición energética, a pesar de que “siempre es complicado” acelerar este proceso, pero por si lo anterior fuera poco, declara que “más Europa, más sostenibilidad y más rapidez en la transición energética” es el camino para salir de la crisis.

Las posibles soluciones para España pasan ineludiblemente por recuperar la soberanía nacional

Si algo es evidente es que hay soluciones, y que estas pasan inevitablemente por alejarnos del seguidismo paleto y provinciano a una UE, que en lugar de proteger a sus ciudadanos persigue únicamente su agenda globalista. Si queremos dejar de ser el que más “collejas” recibe en el patio de recreo de la UE, tenemos que tomar las riendas de nuestro país de una vez por todas. Dejar de escudarnos indolentemente en la transmisión de nuestras responsabilidades hacia el hermano mayor y recuperar la soberanía de nuestras decisiones. El estado, cualquier estado, es el único responsable ante si mismo y ante sus ciudadanos, de garantizar el correcto aprovisionamiento de todos los recursos necesarios para su sostenimiento. Así como del eficaz funcionamiento de los servicios que tiene obligación de prestar. No cabe la cesión de su soberanía en la Constitución Española según dicta el articulo 1 en su apartado 2º, por muchos marcos legales y regulatorios que se inventen. Por lo tanto y de una vez por todas, recuperemos la tutela del estado como hacen Francia, Alemania y todos aquellos que defienden su soberanía nacional. Y no hablamos únicamente de la soberanía energética, la alimentaria, educativa, regulatoria y tantas otras entregadas a los lobbies europeos para que se enriquezcan a costa de nuestra pobreza. Podría seguir enumerando problemas y soluciones pertinentes al imperio globalista que nos subyuga, pero dejaremos descansar a nuestros lectores hasta la próxima entrega.

Raúl Morales Consorcio ATD OFICOMEX

Edited and posted by Antonio Arévalo Vázquez

El asesino energético de las naciones europeas, el “Globalismo UE” (Parte 1)

En este artículo pretendo únicamente poner en contexto la situación del sector energético en Europa y como la Unión Europea nos ha conducido a una debacle económica internacional, asesinando sin piedad alguna la soberanía de los países que se han plegado a su agenda globalista.

Los acuerdos vinculantes de la UE sobre energía y emisiones

Empezamos analizando el marco regulatorio por el cual la UE, como firmante del Acuerdo de Paris se comprometió en 2015 a reducir las emisiones de carbono en al menos un 55% antes de 2030, en relación con las que emitía en 1990. Para ir algo más allá, que podrían parecer escasos y cobardes los objetivos globalistas de la UE, en diciembre de 2019 pone en marcha el Pacto Verde Europeo (European Green Deal, EGD). Por supuesto, empaquetado con un lazo de buenismo “inclusivo y justo”, que nos propone acciones tan ejemplarizantes y fundamentales para nuestros países, como “suministrar energía limpia a un transporte descarbonizado” o “transversalizar la economía circular”, pero a lo que obliga es a eliminar el 100% de las emisiones en 2050. Recordemos que este es un acuerdo jurídicamente vinculante y universal, aunque no firmado por todos los países del mundo. Por supuesto, esto obliga a todos los países miembros a adherirse a su Agenda Global de Acción Climática al coste económico que sea necesario para cada uno de ellos. En la práctica esto viene a significar que desde Europa se decide la procedencia de la energía que podemos usar y de cual no, para nuestra industria, nuestros hogares y para todos los procesos productivos de cada nación. Bueno, aquí el concepto nación queda más bien reducido a sujeto pasivo susceptible de ser multado si incumple, ya que no tiene mayor poder de decisión que suscribir lo pactado por la UE mientras ve aniquilada su soberanía.

Lo más curioso es que la cuota de emisiones que se generan desde la UE es tan solo del 8% de las totales del planeta, y pese a todo, los globalistas de la UE nos obligan a realizar esta reducción a costa de las fuertes inversiones que le supone a la escasa industria que nos queda. Aunque menos nos va a quedar, si los precios siguen subiendo como resultado de estas inversiones y por tanto dejan de ser, competitivos.

La pandemia como excusa para endeudar a los europeos por y para la Agenda 2030

Para agudizar la situación, en plena pandemia del Covid-19 la Comisión ve una oportunidad para impulsar su agenda política, mientras sus ciudadanos miran la ruina a los ojos, ven cerrar sus empresas, perder sus puestos de trabajo y paralizar sus países. Así que como estamos arruinados, por supuesto unos países más que otros, vamos a impulsar las economías de los estados miembros con un auténtico tsunami de dinero que arranque de nuevo la producción y nos haga volver a la “senda del crecimiento”. Sin ninguna duda el globalismo de la UE está gestionado por los más listos de la clase. Porque esta fue la justificación para que el Consejo Europeo autorizara a la Comisión Europea a acudir al mercado para financiarse hasta un monto total de 750.000 millones de euros, ampliados hasta los 806.900 millones, los famosos Next Generation EU. Para entender la excepcionalidad y magnitud de este instrumento financiero cabe compararlo con los famosos fondos que la UE reparte entre los estados miembros y los gobiernos españoles siempre esgrimen para justificar nuestra pertenencia a la misma. La dotación presupuestada en el 9º Acuerdo Marco, Horizonte Europa (2021-2027) vigente en la actualidad, alcanza un importe de 96.000 millones de euros de inversión durante los mencionados 7 años. Pues estos son tan solo un 12,8% de los fondos que Next Generation EU va a poner en circulación en el mercado comunitario en tan solo 6 años.

La pregunta que procede es, ¿a qué podemos dedicar este dinero? y en la respuesta está la “madre del cordero”. Se han fijado 4 ejes de actuación alineados con los ODS de Naciones Unidas y la Agenda 2030. Lo que quiere decir que la mayor parte se irá en proyectos que impulsen la descarbonización. Ah, por cierto, no sé si he comentado que esta ingente cantidad de dinero no es maná que cae del cielo a los justos, ni tampoco crean que lo aportan las grandes corporaciones globalistas o que los altos dignatarios se rascan el bolsillo, no. Es una deuda. Una deuda que recae sobre las espaldas de cada uno de los contribuyentes europeos, para imponer de forma definitiva la agenda climática y ecológica y resiliente y digital e igualitaria, ah, y justa.

Raúl Morales Consorcio ATD OFICOMEX

Edited and posted by Antonio Arévalo Vázquez